Este conteo fue presentado originalmente como una serie de textos en el facebook oficial del blog. Aquí presento todo lo que escribí en formato de una entrada. Que lo disfruten:
Cada principio de año trato de crear una lista
de mis filmes favoritos del año anterior pero este año por razones relacionadas
con tiempo, dinero y en general circunstancias poco favorables he visto menos
filmes que lo que siquiera suelo ver normalmente (Lo cual ya es poco de por
sí). Pero aun así, aunque mi entretenimiento fue escaso y termine viendo mas
obras con presentaciones a las cuales no estoy acostumbrado, viendo en
retrospectiva, había MUCHAS cosas que disfrute. Entonces en lugar de
encasillarme y limitarme, decidí hacer una lista diferente a lo que suelo hacer
y hablar de las 15 obras que más disfrute del 2017. Podían ser películas,
series, de youtube, texto o incluso música, con tal de que fuese interesante
para mí. Como siempre reconociendo que hablo de esto con todo el informalismo y
subjetividad necesarios y siempre recordando que cuando amas tantas obras (y
amé estas obras) colocarlas en un orden es en realidad absurdo, por no decir
imposible. Así que el orden en que estén no es más que una excusa y es lo menos
importante de la lista. Lo importante es que estas 15 obras son asombrosas y
merecen reconocimiento. Empecemos con unas menciones honorificas:

-“Game of Thrones” (Temporada 7): la más
reciente temporada de esta gran serie fue tan entretenida, fantástica y épica
como el resto de la serie. Aunque no tiene una deconstrucción tan acentuada
como en otras temporadas, este sigue siendo un programa de soberbio despliegue
técnico y gran guion. No obstante, aunque tuvo grandes momentos, eso es verdad
de las demás temporadas, entonces creo que falta algo para distinguirla de lo
demás de la serie. Aun así vale la pena recordarla. Sigue siendo el estándar de
oro pero siento que vale más la pena destacar otras series y obras que intentan
algo nuevo que no han tenido tanta exposición.

-“Logan”: Realmente me gustó este filme: gran
deconstrucción de héroes clásicos, una fuerte actuación central por Hackman,
Stewart es fantástico y el tono sobrio y oscuro es atrapante. Pero siento que
es un filme que tiene más en su forma que en su trama y personajes, sentía que
podía dar más en esos aspectos. No obstante, es bueno ver una obra de
superhéroes haciendo algo diferente con el género.

-“Car Boys”: Una GRAN serie de Let`s Play,
quizás uno de los mejores que jamás se han hecho. Grandes bromas recurrentes
que me hacían reír más que incluso algunas series escritas. La edición y uso de
música fue sorprendentemente profundo y al final sientes que has tenido una
“experiencia” y eso es algo que usualmente no se puede decir de un let’s play.
La única razón por la cual no aparece en la lista oficial es que… Bueno, Nick
Robinson, uno de sus creadores, ha admitido tras varias acusaciones haber
cometido acoso sexual. Yo aun puedo disfrutar la serie a pesar de ello pero recomendarlo
para otros es un poco complejo. No se trata de un medio escrito o una actuación
donde la separación de la obra y el autor puede ser más clara, es un let’s
play, algo mas “real” por decirlo así. Aun así, si tienes curiosidad por esta
clase de cosas, puedes encontrar cosas valiosas en este let’s play.

-“Doki Doki Literature Club”: sin dar muchos
detalles porque esta es una de esas obras que deconstruye géneros de forma
“sorpresiva”, diré que esta es una gran obra que toca el género harem, común en
novelas visuales, pero con buen gusto para luego entrar en terreno adulto en
una forma que puede parecer explotación de temas delicados, y quizás lo sea,
pero también ofrece gran comentario sobre expectativas irreales que algunos
tienen sobre la felicidad y cómo eso alimenta actitudes poco sanas y cómo todo
esto se relaciona con este género. Pero lo que lo salva, mas allá de su
originalidad y presentación, es en mi opinión la precisión con que se retratan
estos conflictos. Esto no parece hecho por alguien que solo quería explotar
estos temas sino que investigó cómo personas con estos problemas actúan y lo
reflejo con cierta empatía. Llego a sentirse MUY real en varios puntos (Si
tienes cierta sensibilidad, sugeriría no jugarlo). Lo único que evita que este
en la lista es que no lo jugué yo mismo, lo vi en let’s play así que se siente
poco sincero incluirlo pero se lleva su recomendación.
Bueno, eso cubre las menciones honorificas.
Empecemos con la lista como tal:
15. The
Amazing World of Gumball: The Console

Yo amo esta serie. No solo es en mi opinión el
heredero de las comedias de estilo rápido de animación que eran increíblemente
citables como las primeras temporada de “Bob Esponja” por ejemplo, sino que es
un regreso al estilo clásico de burla a la familia suburbana que “Los Simpsons”
había perfeccionado y otras series imitaron y fallaron en emular. Cierto,
también tenemos “Bob’s Burgers” que intenta hacer algo nuevo con el formato,
pero aun así no dejo de apreciar esta obra. Es como la obra que “Family Guy”
prometía ser y nunca logró por completo retratar. Hace tanto que no me
identificaba tanto a mí, a mis amigos y a mi familia en una serie. Pude haber
incluido muchos episodios grandes que se estrenaron el año pasado, algunos con
más corazón, algunos mas graciosos pero tuve que incluir este porque ¡Rayos!
¡Todo es real! La precisión con lo cual retrata las pequeñas cosas estúpidas de
jugar JRPGs clásicos es asombrosa. Sé que no es exactamente correcto elevar un
simple capitulo de televisión esencialmente solo por nostalgia pero es mi
lista, así que me daré el gusto esta vez.
14. Cat Person

No soy una persona muy inclinada a la lectura
pero incluso yo tuve que destacar el éxito narrativo, la efectividad y la
importancia en el ámbito actual de esta historia corta que se hizo viral. El
año 2017 fue un año donde para bien o para mal el tema de la violencia y el
acoso sexual fue el centro de la conversación. Para mal porque obviamente todo
este tema viene con hostilidad y trauma encima lo cual hace difícil la
conversación, especialmente cuando personas famosas o personas que admiramos se
ven involucrados, es emocionalmente agotador. Pero para bien porque aunque sea
poco, se están observando algunos cambios en nuestra forma de pensar sobre
estos problemas y cómo actuar al respecto. Las relaciones, la sexualidad, el
contacto humano deberían servir para unirnos, para demostrar amor, para crear
alegría, no para imponer poder sobre otra persona. Y si alguien se siente
incomodo tiene derecho a expresarse y hacerse escuchar. Es por eso que esta
historia es especialmente relevante: no es una historia sobre abuso exactamente
pero si es una historia sobre lo que es callarse esos sentimientos
desagradables porque “se supone que lo disfrutes”. Y lo hace de manera muy creativa,
deconstruyendo la vieja narrativa autocomplaciente del hombre encontrando y
conquistando a una joven que “lo complemente” o lo “haga sentir joven” y lo
vemos todo desde la perspectiva de ella. Esto permite la oportunidad para que
las mujeres o personas en general que se han sentido en esa situación sepan que
otras han pasado por lo mismo y están dispuestas a escuchar. Y también permite
la oportunidad para que los hombres reflexionemos sobre nuestras actitudes que
hacen que las mujeres se sientan incomodas y que asumimos es que “ellas no
entienden” o “solo tratamos de ser amables” o “es que las mujeres solo quieren
imbéciles, no alguien que las trata bien” y otros clichés. Dios sabe que a mí
me ha costado cambiar mucho de mis peores hábitos y aun tengo mucho que
aprender y sé que hay muchos que pueden decir lo mismo. No es una conversación
que sea agradable pero ahora más que nunca es necesaria, por eso esta historia
se lleva una mención.
13. Clarence: Stormy Sleepover

Ok, el puesto anterior fue muy pesado, así que
es adecuado pasar a algo más ligero. “Clarence” es otra serie que he terminado
amando. Es una serie de bizarras crónicas que recrea y deconstruye narrativas
usuales en obras para niños y usualmente los deja sin mensajes o incluso
coherencia. Es creado con la misma ingenuidad y espontaneidad con las que un
niño lo haría. Agrega a eso un tono nostálgico por los pequeños momentos y
tienes una pequeña y extraña joya. Las miniserie que retrata las diferentes
aventuras de los personajes durante un apagón es otro ejemplo de esta
espontaneidad que se refleja en raras y a veces tontas historias pero la serie
sabe cómo introducir pequeños momentos de humanidad en medio de todo lo
bizarro. Y por supuesto la mejor historia es la de Sumo ¿Qué se podía esperar?
Pero esta caracterización no es lo principal sino que es la extraña mezcla de
tonos donde se encuentra el encanto de la serie y al final ver a todos pasando
un buen momento a pesar de todo lo que ocurrió es extrañamente inspirador y
muestra la inocencia que esta serie celebra.
12. Thor:
Ragnarok/Star vs The Forces of Evil: The Battle for Mewni


Sí, soy esa clase de persona que coloca “Thor”
en su lista de lo mejor del año y no “Logan”. En fin, la razón por la cual
coloque estas dos obras que en apariencia parecen tan opuestas, dirigidas
incluso a públicos diferentes, es porque en realidad son bastante similares si
lo piensan y sus similitudes se sienten como otra razón para verlas. Son
historias sobre heredar una cultura pero a la vez heredar toda la carga
negativa y el pasado terrible que esa cultura implica y cómo seguir adelante a
pesar de ello. Ambas historias también tienen elementos de fantasía
interdimensionales y encuentran a sus personajes en una posición de
acorralamiento en que pierden sus armas más poderosas, poniéndolos a buscar la
fuente misma de sus poderes. “Thor” por supuesto sigue el estilo de otros
filmes de Marvel que me siguen gustando a pesar del rechazo que se está
volviendo más popular hacia ellos con detalles de caracterización brillantes.
La evolución es sutil y más real que en otras obras del género, no tomando el
enfoque principal para permitir espacio para la comedia pero siempre abriendo
paso para buenos pagos: Hulk, Loki, Odín y Thor brillan en este filme. Y
en cuanto al especial de “Star”, también presenta gran humor, algunas de las
mejores muestras de animación de la serie y construye más de la fascinante
mitología. Creo que la serie está llegando al punto en que no solo hace
referencia o parodia antiguas series de “Chicas Mágicas” sino que en verdad
parece estar mostrando para un público moderno la esencia de obras como “Sakura
Card Captors” (¡Ustedes también la veían! ¡No mientan!). Entretenidas,
graciosas, con gran mitología y algunos de los momentos más asombrosos de sus
personajes, en lugar de sentirse como copias, el hecho de que estas obras
tengan tanto en común solo da más razón para verlas.
11. Gorillaz

No soy un sujeto de música, así que colocar un
acto musical en la lista me parece poco inapropiado pero aun así no puedo negar
que me alegró volver a ver a Gorillaz en la escena. Estamos viviendo la época
de los regresos: “Samurai Jack”, “Hey, Arnold!”, “Rocko”, “Sakura Card Captors”
y otra obras que no he visto (Sí, lo sé, no griten). Y sí, Gorillaz fue parte
de mi juventud, uno de las pocas bandas que de hecho escuché en el tiempo que
se estaba escuchando. En un tiempo donde todo el rock y pop sonaba igual, esta
banda tenía una misión de sonar diferente y lo lograron. Entonces es curioso
que en el 2017, donde también todas las canciones parecen iguales, aquí estaban
intentando algo diferente, incluso diferente a lo que sacaron antes. No es solo
ver nuevos videos, la música sí quedaba pegada: escuche más de lo que puedo
contar “Saturnz Barz” pero también me agrada la energía de “We got the
power”, el ritmo de “Let me out” y especialmente la emoción de “Andromeda”.
Seguro, habrá canciones que quizás disfruté más del año pasado: un par de Bruno
Mars, “Praying” de Kesha, “Feels” con Williams y Perry, “Attention” de Charlie
Puth o “Mystery of Love” de Sufjan Stevens. Pero el hecho de que es un regreso
y de que guste o no guste tanto, esta banda lleva su música en una dirección
diferente es lo que creo que hace que amerite especial mención.
10. BoJack Horseman: Temporada 4

He puesto toda la cuarta temporada de esta serie
en este lugar, lo cual se siente un poco extraño si soy honesto porque nunca he
estado convencido del todo con esta serie. Es una buena serie y sigue un estilo
de narración similar a “Mad Men” que es extraño en dramas y prácticamente único
en comedias. Pero una parte de mí no para de conectar. Tal vez es toda la
cuestión de ver al protagonista haciendo cosas horribles y tratando a las
personas cercanas a él de forma inaceptable pero de alguna forma es la tragedia
de él porque está triste y también ha tenido una vida dura. No sé, tal vez
informándome más del abuso físico y emocional de otras personas me ha hecho más
difícil empatizar con personas así, además de que siento que romantiza un tanto
la idea de la depresión. Es decir, muchas obras, incluso las que me gustan
pueden caer en eso, pero hay algo de la gente compartiendo frases deprimentes
de esta serie y su filosofía y diciendo “¡Es tan real!” que me hace sentir
dudoso, como cuando comparten las filosofías psicópatas de Rick Sanchez y
Walter White. PERO (Y este es un gran pero) estoy consciente de que todas esas
observaciones son injustas y francamente malintencionadas, no reflejan los
verdaderos objetivos que los creadores han buscado con la serie. Esta es una
serie sobre la tragedia de buscar significado cuando la realidad cínica te
aplasta (¡Pero con chistes de animales!). Y esta temporada en particular me ha
llegado con este tema. Tal vez es porque el enfoque es menos en BoJack y más en
personajes secundarios esta vez, pero ver cómo la tragedia de otros afecta tu
propia vida y tú no te das cuenta es devastador y especialmente devastador ver
cómo eso limita tu propia búsqueda por significado. Cuando crees que la serie
no se puede poner más oscura va a lugares inesperados pero no se siente como
una explotación, se siente conectado a estos personajes. Y no solo es BoJack,
Todd tuvo su mejor caracterización de todas las temporadas en solo un episodio,
Mr. PeanutButter y Diane tocaron puntos delicados de su relación en forma
compleja y los intentos de Princess Carolyn de ser feliz son solo… uff. Pero
increíblemente la serie encuentra entre sus giros cierta forma de optimismo,
como que en medio de este ciclo sin fin de buscar significado hay momentos de
humanidad que valen la pena. Pero estoy seguro de que seremos destrozados otra
vez la siguiente temporada con temas aun más oscuros. Es decir, considerando la
serie y las noticias de Hollywood, creo que veremos una temporada compleja
sobre el acoso y el abuso de poder, pero ahí solo estoy adivinando (Si eso pasa
¡Lo escucharon de mí primero!). Pero en fin, aun así debo felicitar a esta
serie por una brillante, graciosa y desgarradora temporada.
9. Get Out

El filme del que se está hablando tanto en la
temporada de premios y con buena razón. Jordan Peele ya había demostrado ser un
gran actor y un gran obrador en el arte de “comedia cinematográfica”, comedias
en donde el chiste es burlarse de clichés del cine pero se recrean tan bien que
los sketchs se sienten como verdaderos filmes (Véase también “Community”,
“Gumball”, algunos episodio de “Rick & Morty”). Y “Get Out” demostró
que una de las mentes detrás de esas comedias SÍ es de hecho capaz de crear un
filme funcional. Debo admitir que por razones personales tengo inclinación por
historias de la discriminación racial en EEUU. Este es un filme importante con
los hechos de violencia y discriminación que sufren los afroamericanos. Pero
como todos los grandes filmes sabe convertir una experiencia personal y específica
en una expresión artísticas que todos entendemos. El horror de ver cómo todos
actúan como si todo estuviese bien y con extrema amabilidad cuando sabemos que
las cosas no son así bajo la superficie. Y sin quitar el hecho de que el filme
es especifico para EEUU y las personas de la raza en ese país, hay que
admitir que es fácil identificarse, especialmente latinos que estamos viendo
cada vez mas figuras de occidente alabando obras que reflejan o celebran las
culturas y actitudes de los inmigrantes cuando sabemos cómo son tratadas las
personas de nuestra raza y los grupos marginalizados en general allá. Lo que
más asusta de este filme no es lo violento o tenso que es, es lo real que es.
8. Lasagna Cat

Como dije estamos en la época de los regresos y
¡Vaya! Creo que este fue el regreso más sorprendente de todos. “Lasagna Cat”
fue un famoso canal de youtube hace 10 años cuando hacerse famoso costaba aun
mas. Explotó en la parte de youtube rara. Eran videos extraños de
Garfield que hacían reír a la gente. Pero el año pasado volvieron más grandes,
mejor producidos y MUCHO más bizarros. Y cuando ves los videos desde el primero
hasta el último de 4 horas (Si, 4 horas, y en serio sugiero que lo dejes en el
fondo, en tu PC mientras cocinas o algo porque en verdad vale la pena y debes
experimentarlo), tendrás una de las experiencias más… “únicas” de tu vida.
Especialmente digo que esto es importante: ve los videos en orden del más viejo
al último y NO LEAS LOS COMENTARIOS DEL ULTIMO. EN SERIO QUIERES VERLO POR TI MISMO.
La cantidad de esfuerzo que pusieron en esta bizarra hasta tonta idea es en
realidad extraordinario y cuando vez la cantidad de fanáticos que contribuyeron
y lo raro de sus anécdotas, te sorprende. A la final parece que miraste lo más
raro de la existencia humana. Uno creería que tras tantos años y con cosas como
“Salad Fingers”, “Don’t Hug me, I’m Scared” y “Charlie, el unicornio” uno podía
decir “Wow, youtube no puede ser más raro”, pero aquí regreso “Lasagna Cat”
diciendo “Sostén mi LSD”.
7. Mother!

Si hay un tema recurrente en esta lista es que
me gustan las obras que están dispuestas a ir a lugares oscuros, que tengan un
tema consistente en su presentación digno de análisis y que estén dispuestas a
intentar algo diferente al resto, aun cuando no sean por completo exitosas. Y
ninguna obra es un mejor ejemplo de estas características que “Mother!”. Es una
serie de contradicciones: elementos de cine experimental, de cine de terror, de
filme psicológico, de comedia, de drama personal. Es crítica al patriarcado y
quizás un tanto misógina. Tiene un nivel de análisis de teológico apasionado y
a la vez es profundamente blasfema. Es sobre el ambiente, sobre el machismo,
sobre la religión. La cámara te hace sentir claustrofobia siguiendo casi como
si estuviésemos justo en la espalda del personaje de Jennifer Lawrence que da
una gran actuación así como Javier Bardem en medio de lo demente que se pone la
trama. Hay mejores filmes, hay peores filmes pero ninguna obra del año pasado
me dejo pensando por tanto tiempo (Y hablamos de meses) en su significado como
esta. Y creo que al final lo que lo salva es que Aronofky es un sujeto
interesado en retratar la divinidad en el cine, pero esta solo puede retratarse
mediante la percepción humana y eso depende del humano que esté haciendo la
obra. Entonces Aronofky encontró que la mejor forma de reflejar la divinidad en
su caso era con una historia de obsesión con el arte, es decir que solo puede
entender la divinidad si lo la retrata como un artista pretencioso y arrogante
que está dispuesto a arruinar el mundo por su obra. Y hay una especie de
extraña y triste verdad en eso. Recuerdo a un crítico refiriéndose a “Kill
Bill” con una frase que creo que es perfecta para este filme: “¿Es Una obra
maestra? ¡Bah! ¿A quién le importa? Las obras maestras son para cobardes”
6. Steven
Universe: Storm in the Room

Pude haber puesto todos los episodios que sacó
esta serie el año pasado, así como he mencionado otras temporadas completas en
esta lista. Y sería justo pues salieron muchos episodios muy buenos. Pero la
verdad quería destacar especialmente a este. Esta es una serie al final de
cuentas sobre relaciones humanas y las complejidades que surgen de ellas y los
que me conocen saben que he analizado en el pasado sobre lo especialmente
complejas que son las relaciones con los padres y otros antecesores. Creo que
cada vez las generaciones se están volviendo más alejadas moralmente y en su
perspectiva de la generación anterior y tenemos problemas conciliando el cariño
que tenemos por nuestras familias y seres queridos y la realidad de la vida que
han llevado. La verdad es que todos somos imperfectos y a veces nuestras
imperfecciones no son cosa pequeña, son errores graves o incluso acciones
maliciosas que pueden dejar una marca en alguien incluso años después de que
dejamos de ser esa persona. Y tristemente esto ocurre también con las personas
que mas queremos, nuestra descendencia y queda de parte de ellos conseguir un
balance sobre lo que sienten por nosotros por lo que somos para ellos y… bueno,
por lo que realmente somos. Y Steven siente este conflicto y los afronta
hablando con una versión de su madre y como los mejores momentos de la serie,
es emocional y devastador al mismo tiempo. Todos tenemos que entrar en el
cuarto alguna vez y hablar con la versión en nuestra mente de las personas que
queremos y admiramos. Tal vez obras como esta hacen esa conversación más fácil.
5. The Americans: Temporada 5

¿Por qué esta serie no recibe más atención? Una
gran serie sobre la intimidad, la familia, lo que significa realmente conocer a
alguien detrás de las múltiples capas que ponemos ante el mundo, especialmente
cuando esas capas son en realidad parte de nosotros mismos también. Y es
también un gran drama sobre la guerra fría, sobre la psicología que guía al
totalitarismo y el imperialismo pero al mismo tiempo un recuerdo de que en
medio de las maquinarias que creaban maldad había seres humanos ejecutando las
acciones. Ha sido un arduo viaje para Phillip y Elizabeth, los dos espías
soviéticos que curiosamente se encuentran más emocionalmente unidos que nunca
en su vida cuando están pasando el capítulo más duro y en que más han
presentado dudas sobre su lucha y su “madre patria”. Y eso sin tomar en cuenta
cómo su familia también se ha vuelto más unida pero a la vez más hundida en
esta ola de crimen y verdades grises. Lo único malo de esta temporada es que es
la penúltima. La caída del muro de Berlín está a la vuelta de la esquina y
nuestros personajes están a la vez cansados de todo lo que han experimentado
pero no tienen la capacidad de salir.
4. Regular
Show: A Regular Epic Final Battle

Esta me sorprendió. Es decir, me puse a ver la
última temporada de la serie preparándome para el final, me dedique a escribir
de la serie, una de las experiencias en que quede más satisfecho escribiendo
algo. En todo este proceso termine amando la serie y aun así, no esperaba un
final ASÍ de bueno. Incluso diría que es una fuerte competencia para el mejor
final en esta generación de animación y considerando lo que pienso de los
finales de series como “Gravity Falls” o “Over the Garden Wall” eso es decir
bastante. Después de tantos años con la serie, ya los personajes habían
realizado todas las evoluciones que iban a hacer: Rigby había resuelto su
inmadurez y mucho de los problemas de su vida y Mordecai había arruinado la
suya básicamente, pero estaba consiguiendo consuelo y unión con sus amigos.
Entonces lo único que quedaba era terminar la serie como tal, entonces la serie
decidió que la última temporada sea sobre el fin mismo de la serie, de este
“universo”. Y una idea así de grande para un final es representada con todo lo
que se espera: la presentación y animación más ambiciosa de la serie, genial
mitología y referencias a obras que inspiraron a este programa, regresos
apropiados en escenas de acción genial. Y aun así… había más. Porque en
sus metáforas y significados más profundos (Y no puedo creer que escriba eso
sobre “Regular Show”), este es un final que trata sobre dejar ir. Dejar ir la
inmadurez e incluso la parte que amamos de nuestra juventud. Es por eso que hay
referencias a cortos que el creador de la serie hizo cuando comenzó a estudiar
y trabajar en animación. Hay que dejar ir eso para abrir espacio en una nueva
etapa, pero las cosas que queremos y lo que significaron para nosotros estarán
ahí donde siempre han estado. Y para una serie que se recaía mucho en
nostalgia, no se me ocurre mejor mensaje con el cual terminar.
3. Rick & Morty: Temporada 3

¡Amo esta serie! Amo los elementos originales y
creativos de ciencia ficción, amo las tramas extrañas que nadie mas hace, amo
la experimentación, amo los personajes. Aun cuando los fanáticos son algo
tóxicos, eso no evita que la disfrute. Y esta temporada fue increíble, los
personajes están cada vez mas dándose cuenta de sus oscuros defectos y
aceptándolos para bien y para mal. Pero el mayor enganche para mí son los temas
y mensajes, dicho de otra forma: pude haber escrito un ensayo largo de cada
de episodio que salía. El cómo escapamos de nuestro trabajo e higiene
mental, cómo tratamos de eliminar nuestra parte toxica sin darnos cuenta
de que la toxicidad es un constructo humano difícil de definir, cómo las
divisiones en la sociedad crean el ambiente que permite el nacer del populismo.
Cualquier otra serie hubiese sacado solo uno de estos capítulos y diría que es
un clásico, pero esta serie saca un gran capítulo tras otro como si estuviese
vendiendo comida rápida. Es una serie tan buena que honestamente me da envidia.
Las siguientes temporadas podrían hasta apestar y con lo que logro esta, ya
esta serie tiene su lugar en la historia de la animación televisiva.
2. Adventure Time (Episodios de 2017)

Y hablando de series que simplemente amo. Sé que
muchos dicen que los años buenos de esta serie pasaron pero, como siempre en la
vida, ellos están equivocados y yo tengo razón ¡Esta serie está terminando por
todo lo alto! El programa sobre el crecimiento de la psicología infantil ha
llegado al punto en que todos los personajes están reflexionando y haciendo introspección
para saber quien son realmente después de tantos años. La animación y música
sigue siendo original y hermosa. Y la lucha de Finn con su propia violencia es
simplemente fascinante. Increíbles pero sobrios capítulos con grandes
pensamientos existenciales y metáforas y dos miniseries dignas del análisis más
cerebral (Lo sé porque hice un video de una de ellas). Ya sea Marceline
hablando con BMO o Jake descubriendo quién realmente es, todo está lleno de
melancolía y no tengo más que respeto para los creadores de la serie. El arte,
los guiones, los personajes, los actores de voz y de doblaje, todo lo extrañare
ahora que está a punto de terminar pero me alegra que la serie a pesar de todo
se mantenga fiel a sí misma y a su originalidad y no solo busque complacer a la
audiencia. Y por guiarnos en el último viaje, aprecio los episodios del 2017.
Solo queda una pregunta…
¿Qué obra aprecie aun más?...
1. The Adventure Zone: The Balance Arc

Técnicamente colocar este podcast, sus primeros
69 episodios + especiales, detrás de escenas y presentaciones en vivos no es
correcto, la serie llevaba años transmitiéndose y no es justo comparar todos
esos capítulos con las demás obras en la lista solo porque concluyó en 2017,
aun cuando ese fue el año que empecé a verlo y me puse al día. Pero tanto por
su calidad, por lo que significó para mí, en general porque no se puede tener
toda la experiencia sin los años anteriores y sobre todo por ser mi mayor momento
de alegría en arte o entretenimiento del año pasado, simplemente tenía que ser
el número 1. Y no me avergüenza decir que un programa de radio sobre tres
hermanos y su padre jugando Calabozos y Dragones interpretando personajes de
fantasía es una de mis obras de entretenimiento favorita. No porque las
improvisaciones y cosas absurdas me hayan matado de risa (Lo hicieron). No
porque me sorprendente lo mucho que han hecho con tan poco, al punto que casi
me provocan escribir mis propias historias (También hicieron eso). No porque al
final estaba tan enganchado con los personajes que ha sido la obra de fantasía
con la que más me he divertido desde ¿”El Señor de los Anillos”? ¿”Harry
Potter”? ¿”Avatar: el ultimo maestro aire”? (Sí, son palabras mayores y aun así
lo mantengo). No, mas allá de eso, las razones por las cuales esta obra es la
primera son personales y especificas. Los que nos dedicamos a analizar y
apreciar el arte y el entretenimiento inventamos parámetros para hacer alguna
medición “objetiva” del arte pero a la final lo que cuenta es tu propia
perspectiva “subjetiva” y con lo que tú conectes. Y a veces incluso se va más
allá y tu conexión con una obra ni siquiera tiene que ver con tu perspectiva,
sino con tu experiencia fuera de la obra misma, con la obra misma y lo que todo
significó para ti en cierto momento. Así como “Earthbound” significó una
nostalgia que ni sabía que tenía y me hizo analizar videojuegos y obras
en general en otro nivel apreciando a quienes las hacían y admiraban. O cómo
“Toy Story 3” llegó justo en el momento en que empezaba la universidad, dando
el perfecto adiós a la infancia. O cómo cuando más necesitaba reír y llorar por
lo atrapado que me sentía, escuchar “Hamilton” me dio el apoyo que necesitaba.
Ahora está este podcast, las cosas que escribí, el arte que vi que hicieron los
fans, la música que hicieron, la comunidad, la inspiración que causaban, ese es
el poder del arte. Y en un año como 2017 donde aunque no lo sabía más que nunca
necesitaba una historia sobre personas con sus defectos y todo desafiando
adversidades imposibles para alcanzar lo que se propusieron; en un año cuando
conseguir vencer sobre cualquier tipo de mal y llegar a las metas parecían lo
más lejano aun cuando se estaba más cerca, esta es la historia que necesitaba.
Y siempre estaré agradecido con Magnus, Merle y Taako por eso.
Y si hay una obra la mitad de buena que esta en
2018, lo llamaré un buen año para el arte y el entretenimiento.
Si quieres saber más de mis opiniones o lo que ando haciendo, no olvides pasar por el facebook, twitter, wattpad y canal de youtube oficiales del blog.