Ésta
es la Parte 2 de mi conteo de 20 Episodios Favoritos de Hora de Aventura. Asegúrense de haber leído la Parte 1 antes de seguir. Y recuerden: SPOILERS
MASIVOS, así que lee solo si has visto toda la serie primero. Dicho eso,
continuemos...
10. You Forgot Your Floaties

Ya
he mencionado que me gusta descifrar metáforas y alegorías y debo decir que éste
es el episodio que me destrozó la mente en ese sentido. No es solo que el significado
del episodio me tomó un par de visionados en decodificar, lo cual no es para
menos pues está lleno de detalles y simbolismos presentados de manera visual
sin mucha explicación verbal, pero con experta dirección que nos permite
entender las emociones de los personajes, para que descubramos los significados
ocultos. Pero como mencioné, no es solo eso. Es también que este episodio trae
a sus participantes a un panorama de miseria y desesperación que francamente me
recordó hasta a Stanley Kubrick en su tono y pesimismo. Ya es un logro
impresionante de por sí traer al centro de atención a dos personajes menores tan
peculiares como El Hombre Mágico y Betty para establecerlos en nuevos caminos
narrativos. Pero llevarlos al fondo de sus problemas emocionales, ayudando al
Hombre Mágico a comprender la tragedia de su vida y hundiendo a Betty cada vez
más en la suya, hace de cierta forma de éste un desgarrador episodio.
Culminando con una escena donde Simon menciona unas palabras a Betty que no oímos
pero que ella entiende perfectamente porque ya percibe el mundo con la
mentalidad de la agonía y la locura. Y así el título algo tonto típico del
humor infantil de la serie "Olvidaste tus flotadores" se vuelve hasta
siniestro. Porque el Rey Helado le habla a Betty desde la piscina que es la
demencia en que cualquiera se sumerge por la obsesión. Solo que cuando te
sumerjas, no olvides tus flotadores... Y también pienso que Finn y Jake como
comida fue muy gracioso. Y simplemente amo cuando esa Mantícora aparecía en la
serie, es muy divertido.


Ok, sé que estoy rompiendo más de una regla al incluir dos episodios en este puesto, y hasta tres, considerando que uno está dividido en dos partes. Pero ambos episodios eran muy similares: ambos se basan en arquetipos de mitología tradicional, ambos revierten las expectativas de lo que esperamos de un protagonista en una historia épica al hacerlos pasivos, pero al mismo tiempo ambos celebran la magia de esa clase de historias. Como ya he mencionado, el viaje del héroe es un tema recurrente en la serie y estos son los dos episodios que traen ese tema al frente. Aunque los episodios no son exactamente iguales: Lemonhope es por supuesto más extenso, más detallado y directo en su referencia a la obra de Joseph Campbell y con más metáforas mostradas en hermosos fondos en blanco y negro en esas surreales pero poéticas escenas de sueño. Little Brother es una historia más pequeña, inspirada más bien en cuentos de hadas de príncipes en una gran aventura, y como vino después uno podría decir que hacer la deconstrucción de la historia de un héroe es repetitivo. Pero la historia posee suficiente encanto como para siempre recordarla con afecto, quizás por la pequeña relación de hermanos en la historia que se siente sorprendentemente genuina por breve que sea. Y ambos capítulos concluyen con memorables números musicales y un tono que es una muestra de lo que hace a estos capítulos especiales y su lugar temático en el resto de la serie: refuerzan la idea de que una historia, no importa que tan pequeña o absurda sea, puede ser épica, inspiradora e incluso hermosa...


¿Estos párrafos han sido muy cursis en esta lista? Creo que sí ¿Que tal si pasamos a algo más divertido?...
8.
Another Way

Estoy
sorprendido con lo alto que coloqué este episodio en la lista basado solamente
en lo mucho que me hizo reír. Lo cual no es quitarle mérito al trabajo y técnica
que requiere la comedia. Es solo que es una cualidad distinta al resto de otros
capítulos al cual me he dedico a analizar a un nivel de temas y mensajes. De
nuevo, esto no es decir que no haya muchas decisiones inteligentes que analizar
aquí: como el hecho de que este también significó un pequeño escalón en el
desarrollo de la psicología moral de Finn, la combinación extrañamente graciosa
de miedo a los doctores con miedo a los payasos o el hecho de que éste es un
episodio que juega con la voz en autotune de Finn que es un creativo chiste
recurrente. Pero al final escojo este episodio simplemente por su humor bizarro
y nada estructurado que es casi un homenaje a la visión errática del mundo que
uno tiene en la niñez. Ése fue el encanto de la serie en sus primeras
temporadas así que hay que dar mérito a episodios como éste porque su absurda
comedia inició el camino que seguiría esta historia posteriormente. Así que
simplemente hay que incluir este episodio... Es la única manera.

7.
Sad Face

Los
episodios de esta serie son tan únicos que muchos podrían ser cortos autóctonos
más que episodios de un programa de TV. Y si ese fuese el caso, este capítulo
en particular sería de mi tipo favorito de corto. Simplemente me encanta cómo
esta historia es capaz de comunicar mucho con pocas palabras gracias a un
creativo diseño de personajes y uso de lenguaje visual. También me gusta la
puesta en escena: los circos me recuerdan mucho a filmes y relatos que
relaciono con mi infancia, como Dumbo
por ejemplo. Y me encanta cómo es una pequeña historia sobre el compromiso artístico
y la gloria de hacer arte (Sé que ya lo he mencionado con otros momentos en la serie,
pero esa escena con la marioneta es genuinamente poética) pero al mismo tiempo
enseña que lo importante son relaciones con los seres queridos y hacer lo
correcto. Una pequeña gran joya cuyas ideas y presentación me dejan como el
personaje principal al final de la historia: con una sonrisa en el rostro.
6.
Breezy

En
cuanto a mensajes y significados se refiere, éste es uno de los episodios con
los que más me identifico. Es un episodio que se basa en la melancolía y la
sensación de soledad, pero celebra el amor propio y el amor a los demás como
forma de sanar las heridas. Finn, que muchas veces ha sido propenso a la inmadurez
e irresponsabilidad, irónicamente por querer ser mayor de lo que es, descubre
que encuentros físicos sin ningún tipo de respeto (tanto propio como hacia los
demás) no es señal de adultez, sino lo opuesto: muchas veces conseguir a alguien
y valorarlo es lo que toma más madurez. Y por supuesto, está Brisa, que pasa su
propio viaje emocional en el cual también tiene que buscar su propio valor y no
proyectar sus necesidades en otros y llamar a eso "amor". Al final
ambos no encuentran lo que buscan en el otro, pero sí lo que necesitan. El
brazo que representaba la perdida de Finn vuelve ahora que encuentra a alguien
que lo aprecia a él y la manera en que la escena cambia y Brisa parece la Dulce
Princesa por un segundo, demuestra que tras sus pérdidas y abandonos Finn no ha
perdido la esperanza en el amor que lo caracterizaba desde su niñez. Y el hecho
de que en esa visión aparezca la espada que, luego descubriríamos en el
episodio Is That You?, es formada por
el propio Finn, representa que Finn no solo ha recordado su amor recibiéndolo
de alguien más sino amándose a si mismo. Y Brisa, de nuevo, no estaba realmente
enamorada de Finn, pero al final la nueva persona en que se ha convertido por
su capacidad de amar le permite conseguir la flor que buscaba, tal vez tome tiempo,
pero a medida que creces sin importar tus desamores, eventualmente encontrarás
tu lugar y el amor que buscabas. Y todo esto expresado en una animación que muestra
algunos de los colores más vibrantes de la serie, así como un número musical
que expresa perfectamente las emociones de nuestros personajes. Y creo que ya
he dejado claro que me encantan los números musicales de la serie. Simplemente
me deja la boca abierta la excelencia y ambiciono de este episodio. Sé que para
muchos éste era el punto donde la serie funcionaba menos para ellos y no
alcanzaba un buen equilibrio entre temática adulta y tono infantil. Pero para
mí, la belleza tanto en la forma como en el fondo de este capítulo lo hace
ocupar un lugar especial en mi corazón que no puede ser reemplazado.

Sé
que para muchos este episodio no tendré nada de especial, pero tiene particular
importancia para mí pues éste fue el episodio que me convenció de ver el resto
de la serie. Simplemente quedé fascinado con la rareza, la comedia y a la vez
la humanidad de este programa. Pero, sin disminuir la relevancia que tiene que
este capítulo fuera mi introducción a esta obra, aun está lleno de detalles que
me encantan: la creativa animación y diseño de Finn disfrazado de sombra, el
hecho de que detrás de los elementos de este universo absurdo y caótico había
una sólida narrativa inspirada en filmes de robo adaptadas a un tono infantil;
incluso la simpatía que la historia tiene por el personaje de la galleta. Es
decir, sí, técnicamente es un secuestrador y la serie establece que no es el
individuo más mentalmente estable de Ooo. Pero en cuanto a las razones por las
cuales hace lo que hace, el episodio no lo juzga y hasta admite que tiene razón
en cierto sentido. Seguro, no puede ser una princesa porque ése es un título
que solo la Dulce Princesa posee en el Dulce Reino (Porque básicamente lo
inventó) pero el episodio celebra que por locos que sean nuestros sueños, si no
hacen daño a nadie, merecen respeto. Y también me agrada que sea Jake,
curiosamente el personaje con mayor flexibilidad no solo física sino moral y
mental de todos en la serie, el que escucha y convence a los demás de ver las
cosas desde el punto de vista de la galleta. Fue curiosamente ver cómo por
absurdo que fuese, Jake y la serie en general tomaban completamente en serio la
humanidad de la situación lo que me hizo tomar mas allá de las apariencias la
humanidad de la misma serie completamente en serio ¡Larga vida a la Princesa
Galleta!

4.
Ghost Princess

Éste
es otro episodio que tal vez es pequeño en la gran narrativa de la serie y por
lo tanto quizás es pasado por alto por la mayoría, pero está lleno de pequeños
detalles que lo hacen especial para mí. Ya de por sí me gustan los romances
inocentes y hasta empalagosos, entonces la Princesa Fantasma encontrando un
pretendiente ya posee suficiente encanto para entretenerme. Pero encima de eso,
el episodio tiene cierto trasfondo épico y trágico, en el sentido más
tradicional de este tipo de historia, que lo eleva, en mi opinión. Aunque, como
siempre, este estilo está oculto con la genialidad del humor más absurdo e
inmaduro (¡En el mejor sentido!) de las primeras temporadas de la serie. Sin
mencionar que la atmósfera formada por azules oscuros consigue el equilibrio
perfecto entre el aura melancólica de un cementerio y la calidez de una nueva
unión. Y eso, combinado con la siempre espectacular animación, crea resultados
memorables. Siempre recordaré a la pareja de fantasmas ascendiendo a toda
velocidad a un mas allá con nuevas posibilidades. La combinación de la emoción
del nuevo comienzo con el tesoro invaluable de la vida con la persona que
quieres. Nada más esperanzador que saber que el amor existe en alguna parte.

3.
What Was Missing

Si
el puesto anterior sacaba mi parte empalagosa relacionada con el romance,
entonces este episodio saca mi parte empalagosa relacionada con la amistad.
Después de todo, éste es un episodio sobre conexiones y en particular cómo
estas se ven entorpecidas por nimiedades cuando lo que en realidad importa es
la genuina emoción bajo la superficie. Y lo que hace a este capítulo
particularmente especial son los grandes personajes que conectan en esta
historia: Finn, Jake, Dulce Princesa, Marceline e incluso BMO en cierta forma.
Con el transcurso de la serie, estos serían establecidos como los principales
en medio de la gran y compleja continuidad del universo de la serie. Pero en
realidad, la conexión entre ellos era relativamente nueva para este punto y
éste quizás sea el episodio más importante en establecer con fuerza la unión
emocional entre ellos. Ya sea la actitud relajada y excéntrica de Jake, siempre
buscando divertirse aun en momentos de angustia. O Finn confrontando su amor
platónico hacia la Dulce Princesa, un paso importante en su maduración. Y por
supuesto, éste fue el primer episodio en insinuar una relación amorosa entre la
Dulce Princesa y Marceline. Todos estos vínculos que vemos manifestados en este episodio
explotan en fantásticos números musicales cortesía de la maestra de las melodías
simples, pero emociones fuertes Rebecca Sugar, demostrando rasgos de su brillantez
que veríamos aún más claramente en su trabajo en Steven Universe. Y ya que hablamos de estos momentos musicales,
tenemos que mencionar de nuevo los grandes trabajos de los actores de voz. En
este episodio en particular brillan las actrices que interpretan a Marceline,
Olivia Olson en el inglés original e Isabel Martiñón en el doblaje latino,
mostrando frialdad y a la vez una fuerte personalidad imponente. Y aunque John
DiMaggio (inglés) y José Arenas (Latino) que hacían de Jake, como ya he señalado, sabían destacar con su
maestría; en este episodio los actores de voz que hacen de Finn: Jeremy Shada
(original) y José Antonio Toledano (doblaje latino) que usualmente son dados
por sentado, demuestran que merecen su lugar protagónico. La mezcla de vergüenza
y pesar, así como entusiasmo y liberación que expresa Finn en este episodio lo
evidencia. Esa mezcla de excelencia técnica y narrativa hace de una canción
como What Am I to you? (¿Que soy para ti? en latino) uno de los
puntos altos de la serie y esas proezas emocionales y artísticas no interfieren
con el tono divertido y gracioso. Si hay un episodio que encapsula todo lo que
hace grande a esta serie, es éste.
2.
Puhoy

Algo
que he señalado varias veces en este conteo es que la serie llegaba a sus
momentos de mayor fortaleza cuando mezclaba diferentes tonos, generalmente
juntando la calidez de la creatividad y la inocencia infantil con la melancolía
de los dramas existenciales adultos dejándote en un estado donde no podías decir
exactamente con palabras cómo te sentías, pero sí que te sentías de ese modo
indescriptible con fuerza. Y de todos los episodios, éste es quizás el que más
te deja en ese estado de sensación agridulce. Podría entrar en detalles como el
creativo diseño del mundo de los cojines y cómo este episodio está ubicado en
la narrativa del programa. Pero en realidad lo que hace a este episodio
funcionar es una idea relativamente sencilla aplicada con excelencia: tomar
toda una vida y luego demostrar lo pequeña que es en el gran orden de las
cosas. Es un concepto que hasta puede causar una agonía existencial si se
piensa mucho: ver una vida plena y
profunda desaparecer como un simple sueño trae implicaciones aterradoras sobre
nuestra propia existencia. Pero el episodio no tendría el mismo impacto si no lográramos
encariñarnos con la familia que Finn crea en este capítulo, viendo cómo se
preocupan por quien se vuelve su figura paterna y cómo Finn encuentra
significado en su vida teniéndolos a ellos. Y el hecho de que se sienta que se
tuvo una vida tan plena con personas con las que se creó una gran conexión
basada en el cariño, y todo en menos de 10 minutos, es un gran logro por parte
de los creadores de la serie. Y eso hace que detrás del tono, de las bromas y
el absurdo de la situación haya un mensaje importante: la vida quizás sea caótica,
termine de forma abrupta y no sepamos su significado, pero con las experiencias
hermosas que se tiene dentro de ella y las buenas personas que hemos conocido,
es suficiente para que esa vida valga la pena.

Ahora,
ya solo queda un puesto. Así que vamos a recontar antes de llegar al número
uno:
20. Ketchup
19. Jake the
Brick
18. Food
Chain
17. Goliad
16. Dungeon
Train
15. Escape
from the Citadel
14. The Music
Hole
13. Don’t
Look
12. The Hall
of Egress
11. “Islands”
Parte 8: The Light Cloud
10. You
Forgot Your Floaties
9. Lemonhope/Little
Brother
8. Another
Way
7. Sad Face
6. Breezy
5. Princess
Cookie
4. Ghost
Princess
3. What was missing
2. Puhoy
Y
el número uno de mis episodios favoritos de Hora
de Aventura es...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1.
I Remember You

Ya
era extraño que con lo mucho que celebré las relaciones de los persomajes en
esta serie, no haya mencionado la conexión entre el Rey Helado y Marceline.
Realmente fue una sorpresa cuando se descubrió por primera vez algo que tenía
sentido en retrospectiva: que dos personajes con miles de años tenían una unión
especial. Y su relación cálida de familia sería un punto de encanto de la serie
que también veríamos explorado de manera excelente en Simon & Marcy (Consideren que ésa también comparte el primer
puesto). Y toda la emoción de esa relación se expresa en el número musical
final del episodio: Remember You (Te Recuerdo) y sí, podría hablar de cómo
esa escena en particular tiene todos los elementos que ya he mencionado que
caracterizan lo mejor de la serie:
grandes actuaciones de voz de parte de las anteriormente mencionadas Olson
y Martiñón como Marceline así como Tom Kenny (ingles) y Oscar Flores (latino) como
el Rey Helado. Gran animación y cinematografía, estupenda música, significados
existenciales profundos, esa mezcla de tonos alegres y melancólicos.
Pero al final, mi preferencia por este episodio es totalmente personal y hasta arbitraria. Porque la verdad tanto este episodio como los otros 19 enlistados, así como decenas que ni he mencionado son grandes representantes de la grandeza de esta obra y a la vez no encapsulan del todo la experiencia que ha sido este viaje de varios años y centenares de episodios. Lo cual no disminuye en nada el aprecio que tengo tanto por este episodio como por sus escenas. Pero al final, el arte es personal. Fue una sorpresa este episodio y cementó la grandeza de la serie en mi mente. También tuve que editar mucho un video de la escena final para subtitularla, eso también es un factor en mi preferencia. Pero incluso eso no capta del todo cómo este episodio conecta conmigo. Siempre he tenido inclinación por historias y momentos de pérdida de memoria y es para mí conmovedor saber que más allá del paso del tiempo, más allá de que olviden quienes somos o incluso nosotros lo olvidemos, haya siempre alguien para quien somos importantes, porque después de todo significamos algo y aun cuando no lo sientas en el peor de los días, te aseguro que vales y serás recordado. Y ese es uno de los mensajes más importantes que podemos aprender, nuestro valor propio, lo que hace que valga la pena que nos recuerden. Así como yo recordaré Hora de Aventura.
Mención Honorífica: Come Along with Me
(Se que ya aclaré que había SPOILERS al principio, pero como este episodio es el ultimo de la serie y es relativamente reciente, va al DOBLE aquí: SPOILERS MASIVOS)
Una frase que he escuchado muchas veces en diferentes formas y que siempre me ha encantado es “El final es solo el comienzo de la siguiente historia”. Es una frase que hace referencia a una hermosa pero agridulce verdad: todo tiene un fin y a la vez todo es eterno y que por lo tanto toda historia es triste y alegre al mismo tiempo. “Sonrisas y Lagrimas”, el titulo de una de mis piezas de música favorita en uno de mis videojuegos favoritos Earthbound, son a la vez dos elementos distintos que forman parte de las colores que pinta el lienzo de toda historia. Y esto no es cierto solo de historias, es cierto también de la vida, del mundo y la existencia en general. Porque la razón por la cual amamos tantos la historias (en libros, el cine o en caricaturas infantiles) es porque nuestras vidas son una historia, todos somos personajes y vivimos en un mundo con una compleja y fascinante mitología que se ha construido por muchos años desde antes de nuestros nacimientos y que seguirá muchos años mas después de que no estemos. Y si había un programa que estaba consciente de esto es, por supuesto, el programa al cual estoy rindiendo homenaje en esta entrada.
Una frase que he escuchado muchas veces en diferentes formas y que siempre me ha encantado es “El final es solo el comienzo de la siguiente historia”. Es una frase que hace referencia a una hermosa pero agridulce verdad: todo tiene un fin y a la vez todo es eterno y que por lo tanto toda historia es triste y alegre al mismo tiempo. “Sonrisas y Lagrimas”, el titulo de una de mis piezas de música favorita en uno de mis videojuegos favoritos Earthbound, son a la vez dos elementos distintos que forman parte de las colores que pinta el lienzo de toda historia. Y esto no es cierto solo de historias, es cierto también de la vida, del mundo y la existencia en general. Porque la razón por la cual amamos tantos la historias (en libros, el cine o en caricaturas infantiles) es porque nuestras vidas son una historia, todos somos personajes y vivimos en un mundo con una compleja y fascinante mitología que se ha construido por muchos años desde antes de nuestros nacimientos y que seguirá muchos años mas después de que no estemos. Y si había un programa que estaba consciente de esto es, por supuesto, el programa al cual estoy rindiendo homenaje en esta entrada.
Hora de Aventura
siempre trato el tema de la existencia, de cómo a medida que creces el mundo se
hace más complejo porque tu habilidad para percibir las cosas cambia. El
elemento que refleja esto de manera más claro es la puesta en escena: un mundo
bizarro, lleno de magia, ciencia y misterio con el secreto de ser los restos de
una tierra destruida por un hecho apocalíptico: la misteriosa “Guerra de Champiñón”.
Pero la serie comprende que así como los
personajes cambian y tienen conflictos en lo que queda de un mundo destruido,
ellos mismos están creando su propio mundo que no durará para siempre. Por lo
cual tiene sentido que al final de la serie, apropiadamente nombrado Come Along With Me en homenaje a la
canción que concluía cada episodio de la serie, tomase lugar en una especie de
hecho histórico como es la “Guerra de Goma” y eventos subsecuentes que marcarían el mundo
de tal manera que personas miles de años en el futuro al buscar aventuras terminarían
descubriendo tesoros dejados tras estos eventos (tal como hacían Finn y Jake a
su manera al principio de la serie). Cuando vi que la serie empezaba miles de
años en el futuro con dos aventureros descubriendo el brazo mecánico de Finn y dirigiéndose
a BMO para saber la historia de él y sus amigos, sabía que los creadores de la
serie no habían olvidado la importancia de este tema en el final y sabía que
iba a disfrutar esta conclusión.
¿Qué
hace a un final bueno? ¿Qué es lo que hace a cualquier obra de arte o
entretenimiento buena? Llevo más de 7 años haciendo reseñas y análisis y aun
lucho con estas preguntas ¿Es este final perfecto? ¿Qué siquiera significa
perfecto? ¿Significa no tener defectos? Pero ninguna obra está carente de
defectos, eso implicaría que las personas que la hicieron son incapaces de
cometer errores y eso es simplemente imposible. Y sí, podría hablar de algunas características
del final que pueden contar como “defectos” si nos basamos en parámetros que
usamos (incluyéndome) normalmente al reseñar: que se haya hecho la expectativa de
una gran lucha con un grupo de grandes villanos para que luego se resolviese el
conflicto sin su participación, pareció una trampa del episodio anterior para
ganar atención y le da a esto un aire de anticlímax. O podría hablar de cómo ciertos
comportamientos no son realmente consistentes, como el momento justo después de
que La Dulce Princesa y el Tío Gumbald entraron el uno en la mente del otro,
entendiendo por primera vez sus perspectivas. El hecho de que aun así Gumbald quería
traicionarla tiene sentido ¿Pero que la Tía Lolly lo traicionara a él porque
decide hacer las paces con la Princesa? Podría decirse que vino de la nada, ya
que ella no fue la que entro en la mente de la Dulce Princesa como Gumbald, así
que el hecho de que ella perdone a la Dulce Princesa por mantenerla en “modo
tonto” tantos años parece que salió de la nada. O podría decir que tal vez la
serie se vio arrinconada con algunos elementos que había prometido para el
final, como el artefacto mágico que le había dejado la Princesa Pesadilla a
Finn cuya aparición se siente obligada. O como GOLB , cuya aparición tiene que
ser explicada con una exposición en flashback para indicar que es una especie
de ser de “Puro caos”, lo cual interrumpe la trama.
Pero
menciono todo esto no como critica, porque si lo hiciera sería un mal crítico y quizás
un idiota. Porque estoy criticando con mala fe y cinismo una obra por una idea
poco definida de lo que “debería ser” en lugar de por lo que es y los objetivos
que se plantea.
¿Y
qué si ciertos villanos no aparecieron en una épica batalla? Al final el
conflicto se resuelve indagando en la psicología y las emociones de los
personajes, como debería ser en una historia ¿Cuál sería la alternativa? ¿Tener
una lucha épica pero sin introspección emocional? Eso sería lo opuesto de lo que
hizo especial a esta serie ¿No es más humano, más real y más honesto que la
Princesa enfrente el hecho de que ella también tiene responsabilidad por la
hostilidad de la familia que creo? ¿No es más emocionalmente satisfactorio que
al Gumbald ponerse en su lugar entienda lo que ella debió haber sentido dirigiendo el Reino
alejando a todos a su alrededor? Hay una tragedia en el hecho de que ambos
seres están realmente solos. Pero por lo menos quizás puedan evolucionar
comprendiendo la soledad del otro.
Y
si, todo esto termina con el trágico pero también cómico momento en que Gumbald
decide traicionarla de todas formas y la Tía Lolly es quien lo detiene (“Nunca
fue un tipo de epifanías”). Pero esto no es solo un chiste, la triste verdad
(que se ha hecho más importante entender en los últimos tiempos) es que algunas personas, a pesar de toda la
racionalidad y empatía que se les ponga en frente, no van a buscar otra vía que
no sea el conflicto para tener poder. Y por una razón dije que “parece” fuera
de personaje que la Tía Lolly busque hacer las paces porque aunque también tiene
rencores hacia la Princesa, también había demostrado ser la más pragmática del
grupo de villanos; algo que demostraba con sus planes para atacar a Bonnie como se demostró
en el episodio anterior. Si alguien tuviese la cabeza para escuchar y entender
a la Dulce Princesa para buscar la paz, sería ella. Y sí, puede parecer
apresurado pero encaja con el trasfondo político de la serie: Bonnie ha
reflejado varias veces una actitud similar a los países más poderosos del mundo
y Gumbald parecía reflejar la hostilidad que nació en países que fueron víctimas
del colonialismo. Y muchos de estos rencores que llevan al populismo y la
violencia suelen ser usados por violentos que no escucharan a llamados de paz y
conciliación o que los usaran solo para perpetuar el daño (Dios sabe que mi
país sabe de esto). Es triste, pero sí ocurre. Y este detalle me hace amar a la
serie aun mas, porque en cualquier otra serie este mensaje seria todo el centro
de la historia pero Hora de Aventura tiene
tantas capas para explorar que esta es solo una de muchas.
Y
sí, todas esas incontables capas son exploradas en este episodio con un momento
brillante de personaje tras otro. Algunos me impactaban de manera emocional con
detalles mostrados en solo unos segundos o a veces en una sola toma, es un gran
logro del medio televisivo. Y la trama del episodio da espacio no para explorar
todas las ideas que se la ocurran a los escritores y creadores porque es
divertido: sino porque son interesantes momentos que hacen brillar a estos
personajes. Es por eso que (para terminar de matar los “defectos” que escribí
antes) sería tonto quejarme de cómo trajeron ciertos elementos de forma “obligada”
¿Qué importa que guardaran hasta ahora el regalo de la Princesa Pesadilla?
¡Podemos entrar a la mente de los personajes de manera brillante! Ya sea con
Jake confrontando sus miedos de no ser una figura de autoridad para sus hijos o
la Dulce Princesa con la lucha tanto personal como política por su reino o Finn
y Fern que forman el centro de la idea del crecimiento en la serie, enfrentando
el trauma que llevaban arrastrando. Lo mismo con GOLB, no importa si sale de la
nada, importa lo que representa: el miedo a la discordia y la extinción
inminente. Esto nos permite explorar la reacción de cada personaje ante estos
miedos, ya sea con humor como el beso de la Princesa Grumosa y Limon Agrio que
es una de esas cosas hermosamente absurdas que no tiene ningún sentido y a la
vez tiene perfecto sentido para estos personajes. O NEPTOR lanzando pasteles a un monstruo, mostrando heroísmo
a pesar de lo pequeño que es (Les dije que amaba este personaje). O cómo La
Dulce Princesa que acaba de afrontar sus sentimientos de soledad en el
encuentro con Gumbald, vuelve a recordar
que no está sola pues tiene en Marceline a alguien que siempre ha sido su amiga,
su aliada y confidente. Y Marceline, con sus miedos de abandono mezclado por su
amor hacia la Dulce Princesa, tiene un increíble momento de valentía y abre su
corazón mostrando las emociones que el orgullo no le permitía expresar del todo
(Y sí, al caño los que se quejan de que “todo es políticamente correcto”, que esto
abra paso a mas representación LGTBI en animación infantil y series en
general). Y por supuesto el fin de la
tragedia de Simon pero en una forma la continuación de la tragedia de Betty, de
nuevo repitiendo el tema de que las historias nunca terminan realmente. Y eso
que solo he hablado de personajes e historia, ni he mencionado la brillante
animación y presentación: para volver a la brillante Earthbound: El momento en
que Betty está atrapada buscando pedir el deseo para desterrar a GOLB me recordó
a los momentos más desesperanzadores de la batalla contra Giygas en ese juego,
tanto en su uso de colores rojo y negro como en su atrapante diseño de sonido; y
por supuesto ambos representan el terrible miedo de que el mal sea muy grande
para vencer. Y el momento en que GOLB se transforma, distorsionando todo con un
atrapante blanco y negro es simplemente excelente animación. Incluso me encanta
que le dieran a Gunther el rol de ser el nuevo Rey Helado, lo cual ya nos
muestra más humanidad en su personaje de la que esperábamos y a la vez coloca
al Rey Helado y Simon como personajes separados, dándole a ambos su conclusión.
Uno con un final feliz y otro con un final quizás agridulce pero real.
Y
por supuesto, después de que todo se aclara, queda Finn: ya ha crecido, ya es
su “yo esencial” demostrado porque ahora ni siquiera tiene un brazo de
repuesto. Pero el crecer implica dejar el yo adolescente, el yo que no sabe
manejar el trauma, por lo cual tiene sentido que se vaya Fern. En cierta forma,
Hora de Aventura ya no puede
continuar porque el que representaba la parte más caótica de la infancia en la
serie ya no está, ya no está Fern y tampoco está el mismo Finn del principio de
la serie. Pero sí queda la semilla de Fern. Y él deja un árbol y una espada que
inspiraran a los aventureros del principio del episodio, porque aun las cosas
que pasan siguen existiendo inspirando a otros en el futuro.
Y
así podría seguir con todos los pequeños momentos. Podría hacer un análisis cuadro
por cuadro y no sería suficiente para indagar en este final. No exagero cuando
digo que hay líneas en este guion de las que podría escribir un mini ensayo. Entonces,
si todos los fallos que mencione no eran realmente fallos ¿Por qué los señale? En
parte para desquitarme de una mentalidad molesta que yo y otras personas que
analizan medios artísticos tendemos a tener, una mentalidad de enfocarnos en lo
equivocado. De ver lo negativo y descartar una obra en lugar de ser honestos
sobre lo que la obra busca y cómo nos afecta. Es lo que lleva a gente brillante
a escribir ensayos sobre como una obra los hizo llorar pero por tener una “inconsistencia”
o “error” le dan un 7/10 ¿¡Qué importan los números!? ¿¡Qué importan los
detalles!? ¿Qué es lo realmente importante? Eso es lo que rueda en mi cabeza. Y
no tengo todas las respuestas pero sé que puedo empezar siendo honesto
respondiendo esto: ¿Cuál fue mi experiencia viendo el final de esta serie?
Reí,
tuve intriga, me sorprendí y sí, lloré. Y sí, esto es enteramente subjetivo y si
alguien dijese que el final no significo gran cosa, lo entendería perfectamente.
Y sí, sé que tal vez esto tenga que ver con que ya había escuchado la canción Time
Adventure (que suena en la segunda mitad del episodio) en la convención de
despedida de la serie, donde Rebecca Sugar se la dedico al director de la serie
Adam Muto, ese momento en que canta la última línea “You And I will always be
best friends”/“Tú y Yo siempre seremos mejore amigos” me llega.
Y
por supuesto que eso, sumado a la emoción que ya tenía por todo el análisis que
había preparado para la serie, hizo que me cayera como un montón de ladrillos
la carga emocional cuando escuche la canción en el contexto del episodio. No
que la serie necesitaba de mi preparación emocional para que la escena
funcionara, ya la excelente dirección y la temática hacían eso. Pues sí, puede
ser sentimental que sea una canción lo que destruya al caos pero al fin y el
cabo el universo es caos. Y la armonía no es más que nosotros buscando el
significado en el caos, a través del arte, la música y del amor hacia nuestros
seres queridos. Porque como dice la canción “You and I will always be Back Then”/
“Tú y Yo siempre estaremos en ese momento”. Porque no importan las cosas malas
que pasen, eso no elimina los momentos buenos. Quizás en unos años vea esta emoción
hacia una serie como algo tonto, tal vez lo vea como algo hermoso aun. Tal vez
al llegar la vejez y cuando mi mente no sea la mismo que es hoy la olvide por
completo, tal vez sea mi último recuerdo al fallecer, quizás haya una colección
en el mas allá (Es el paraíso ¿No? Deben tener una colección de series y películas).
Pero independientemente de lo que sea el futuro, nada podrá quitar las
emociones que tuve al ver el final, lo bueno que fue para mi espíritu tener
esta serie. Así como nada puede quitar los buenos momentos en este blog cuando
finalmente se vaya con los años y se pierda con las partes olvidadas de internet
muchos años en el futuro. Así como nada
puede quitar los momentos de amistades que se han ido y quizás no vuelva a ver.
Porque los buenos momentos nunca dejan de ser realmente, siempre estamos en “ese
momento”.
Eso
es lo que importa.
![]() |
Esta gran ilustración llamada "Come Along with Me" fue hecha por el artista JJ Harrison me parece la imagen perfecta para reflejar las emociones en esta entrada |
Así que solo me toca darles las gracias a los
habitantes del Reino de Ooo que han significado tanto tras todos estos años.
Gracias a los creadores. Desde el creador original Pedleton Ward hasta Adam
Muto que tomo la dirección de la serie en la segunda mitad y merece igual
crédito por hacer la serie lo que es. Recordando a grandes escritores como Kent Osborne, Jack
Pendarvis, Patrick McHale, Tom Herpich, Somvilay
Xayaphone, Jesse Moynihan, Mark Banker, Steve
Wolfhard, Merriwether Williams, Ako Castuera, Cole
Sanchez, Ashly Burch, Timothy McKeon, Seo Jung Kim, Rebecca
Sugar, Bert Youn, Steve Little, Thurop Van Orman, Graham
Falk, Julia Pott, Andy Ristaino, Sam Alden y Hanna K.
Nyström. Además de directores como Bong Hee
Han, Larry Leichliter, Elizabeth Ito, Andres
Salaff y Nate Cash.
Y por supuesto también doy gracias por el increíble grupo de actores de
voz cuyo no parare de resaltar: Jeremy Shada, John DiMaggio, Tom
Kenny, Hynden Walch, Niki Yang, Niki Yang, Olivia
Olson, Jessica DiCicco, Andy Milonakis, Justin
Roiland, Hayden Ezzy, Ron Perlman, Felicia Day y muchos
otros.
Sin olvidar a los miembros del doblaje latino que a pesar de la
controversia, incomodidad y exigencias que trajo su trabajo aun dieron todo de
si José Antonio
Toledano, José Arenas, Karla Falcón, Óscar Flores, Gustavo Melgarejo, Héctor Emmanuel Gómez, Isabel Martiñón, Alfonso Obregón, Alma de la Rosa, Leyla Rangel, José Antonio Toledano, Luis Alfonso Mendoza, Arturo Cataño, Edson Matus, entre muchos otros que merecen igual
agradecimiento y aprecio para quienes no alcanzarían días para nombrar y darle
a cada uno el reconocimiento que merece.
Porque si algo nos deja esta serie es que toda historia y toda persona
dentro de ella tiene valor. Por eso no le deseo nada más que lo mejor a cada
artista, animador, músico, editor, especialista en sonido o ayudante que hizo a
esta serie mejor, más mágica, más triste, más rara, más lo que es. Doy gracias
a cada uno de ellos.
Gracias a los fanáticos, seguidores y amigos que
mejoraron la experiencia de ver esta obra maestra. A cada uno... solo gracias.
¿Qué hora es?... Es hora de decir adiós y hasta
siempre, Hora de Aventura.
Si quieres saber más de mis opiniones o lo que ando haciendo, no olvides pasar por el facebook, twitter, wattpad y canal de youtube oficiales del blog.