No tengo idea de cómo empezar este conteo. Si esta introducción parece incoherente o aun peor escrita de lo usual es porque simplemente no tengo palabras para expresarme. Me considero a mí mismo alguien neurótico a quien le gusta mucho sobre-analizar e indagar en el significado de las cosas y hablar de ellas. Este blog soy básicamente yo dejando libre todos los pensamientos que se me vienen a la mente sobre diferentes tópicos ¿Implicaciones políticas de videos de youtube? ¿Alegorías filosóficas en películas para niños? ¿La estructura narrativa de una serie de podcast en internet? Todo eso me encanta pensarlo, hasta el más mínimo detalle a quien nadie más le importa; me interesa y disfruto discutiéndolo con los demás. Pero ahora mismo, no tengo palabras para empezar, no tengo palabras para hablar de Hora de Aventura ¿Es porque es muy complejo hablar de esta serie? ¿Es porque es tanto contenido con tanto significado oculto que es imposible analizar todo en miles de entradas, mucho menos una o dos? ¿Es por su importancia desde hace una década hasta ahora? Bueno, sí, es todo eso, pero aun así se siente que no abarco ni una fracción de lo grande que es esta serie mencionando todo esto.
He
pensado en tantas formas de empezar esta introducción. He pensado en hablar de
cómo cada aspecto técnico es fascinante, cómo esta serie trajo de vuelta el
dibujo cuando parecía que la animación en flash y digital era lo que iba a
predominar. Cómo cada fondo era aprovechado llenándose de pequeños detalles estéticos
y hasta narrativos como en un filme del Estudio Ghibli. Cómo los diseños eran
simples pero llenos de vida y energía. Cómo la música era fantástica, no solo
las canciones (que sí lo eran), sino el estilo de música de fondo más inspirado
en videojuegos de 8 bits o 16 bits que en lo que se había visto tradicionalmente
en la animación. Donde otra banda sonora te hubiese hecho sentir una emoción
atmosférica, Hora de Aventura quería
hipnotizarte y hacerte ver el mundo con el surrealismo y maravilla con el cual
solíamos verlo en nuestra infancia. Y por supuesto, si hablamos de sonido, no
se podía pasar por alto el gran trabajo de actuación de voz, el cual era
excelente, reflejando la psicología y la diversión de los personajes en la
versión original pero también brillaba en el doblaje con improvisaciones
divertidas en las primeras temporadas. Aun cuando fue forzada a un estilo más
sobrio tiempo después, siempre conservaban la excelencia los actores de
doblaje.
También
he pensado empezar hablando de la historia de la animación. Sobre cómo es un
arte infravalorado. Sobre cómo era la animación más simple y limitada cuando llegó
a la televisión porque debía ser más barata para competir con las series con
actores que eran más fáciles de producir, convirtiéndose la animación con el
tiempo en espacio de producciones baratas y comerciales hasta que los presupuestos
de estas series aumentaran en los noventa, trayendo un tiempo de creatividad y
originalidad nunca antes vistas. Ése fue el tiempo de Batman, Ren y Stimpy, Animaniacs, Beavis y Butthead, Los Simpsons, hasta Rocko u Hey, Arnold! Pero
eventualmente caería en un estancamiento en mi generación, que aun sacaría
obras fantásticas como Los Chicos del
Barrio, Invasor Zim o Avatar: el
último maestro aire pero que, por cada obra grande, sacaría miles aburridas
y molestas como Mi Compañero de Clase es
un Mono. Parecía que cada serie animada competía para tener el humor más
chocante y escatológico con los personajes más irritantes, pero habían perdido
la buena animación y el encanto que hacían esa clase de humor y estilo
agradable en primer lugar. Pero a principios de la década se empezaron a ver
cambios: Phineas y Ferb demostraba
que podías tener personajes siendo amables unos con otros y actuando de forma
inteligente y aun así tener éxito comercial. Luego llegarían más series que
traerían estilo y planos temáticos complejos a series para niños. Gravity Falls que traería el mejor humor
que se había tenido en mucho tiempo con un gran misterio de fondo. Wander Over Yonder traería corazón y
mensajes de paz como no se habían visto desde Trigun. Y eventualmente llegarían más tarde en el juego series como
Steven Universe y su gran retrato de
las interacciones en las relaciones humanas, Star vs the Forces of Evil, parodia y a la vez heredera de series clásicas
de chicas mágicas como Sailor Moon o Sakura Card Captors. Sin mencionar el
gran fenómeno que significó My Little
Pony: Friendship is Magic, una serie que lamento haberle perdido el hilo
pues siempre presentaba episodios de calidad las veces que la veía y revivía la
esencia de películas y series de fantasía que hacía falta en la modernidad. Y
si de revivir fantasías se trata, no se puede dejar de mencionar a Over The Garden Wall y su gran resurrección
del espíritu de la animación de los 40s y 50s, que es tan mágica como la propia
trama de la serie. Las Tortugas Ninja fueron
todo lo que un niño desea en una serie de acción. Sin mencionar el preciso y a
la vez bizarro retrato de la infancia que es Clarence. Ya he mencionado el surreal pero genial estilo y a la vez
sorprendente profundidad de Regular show, pero en cuanto comedias hay que
destacar la genial sátira a la cultura popular y la vida suburbana que es The Amazing World of Gumball o el humor
que surge de la incomodidad social, pero a la vez el análisis humano sobre su
causa en We Bare Bears. Incluso la animación
para adultos que parecía en cierta forma estancada en humor que buscaba
controversia solo por buscarla ha tenido nueva vida esta década con el gran
ritmo cómico de Bob's Burgers, el
oscuro drama existencial tras el humor negro de BoJack Horseman, o las interminables metáforas y deconstrucciones
narrativas de Rick & Morty.
Pero
no solo menciono todas esas series para destacar la variedad y calidad de la animación
occidental en la última década. Lo hago también para destacar lo sorprendente
que es que, con la presencia de tantos productos de calidad, Hora de Aventura aun así se sentía
distinta. No solo eso, sino que su influencia o por lo menos presencia se
siente en todas las demás series que he mencionado y como la serie ha tenido
una gran duración y mucho trabajo tras ella, se siente como que es difícil para
cualquier serie competir con lo que Hora
de Aventura ha significado para la animación ¿Que Steven Universe trata de un chico asimilando las complejidades del
mundo en que vive? Finn ya estaba haciendo eso antes ¿Que Star vs the Forces of Evil trata sobre cómo crecer y cómo cambian
los sentimientos amorosos de personas a nuetro alrededor? Finn ya ha tenido
muchas tramas sobre como su inmadurez ha entorpecido su vida amorosa ¿Que Rick & Morty presenta un nuevo
rompecabezas existencialista que descifrar en cada capítulo? Hora de Aventura tiene decenas y decenas
de capítulos de los que se podría escribir hasta una mini-tesis. No menciono
esto para desacreditar la excelencia de esos otros programas sino para
argumentar que Hora de Aventura tal
vez sea el programa de animación de mayor influencia y peso en la televisión
desde... ¿La era dorada de los Simpsons?
Si, esas son palabras mayores, pero con esta serie no se siente como una hipérbole.
Y, aun así, aun no creo que capto la grandeza de esta serie.

También
consideré empezar a hablar de esta serie contando mi propia experiencia con la animación.
Cómo comencé viendo fantásticas series y películas animadas como muchos, pero
cuando vi los detrás de escenas que pasaban en televisión me empecé a percatar
de lo difícil que era hacer una obra creando imágenes cuadro por cuadro. Así,
con el tiempo, no solo apreciaba obras por sus chistes bobos o escenas de acción
sino por su despliegue técnico, al punto que podía apreciar proyectos
experimentales o series surreales en Adult Swin solo por su animación en un
estado casi hipnótico. Es por eso que aprecio algo como Hora de Aventura no solo por su despliegue técnico sino por
intentar toda clase de estilos desde el más caótico hasta el más similar a un
sueño, porque sé que hay niños inspirándose con cada cosa nueva que intenta, ya
sean futuros fanáticos del arte o quizás incluso futuros creadores. Pero
incluso con eso no abarco todo lo que significa Hora de Aventura.
Entonces
debo llegar a la raíz de mi malabarismo mental al escribir esta entrada y
preguntarme: ¿Por qué me cuesta tanto expresarme sobre esta serie? Y creo que
es simple: tengo muchas emociones hacia ella. Representa muchas aventuras,
mucho análisis, representa algunos de los textos que más me gustó escribir y significa una era que ahora está terminando.
Wander over Yonder fue cancelado; Regular Show y Gravity falls terminaron y Gumball
terminará pronto. Y ahora la serie que fue el primer gran éxito y que con el
tiempo parecía más olvidada a la vez que otras acaparaban más atención, también
se va. Se siente como un amigo que estaba organizando una gran fiesta de
despedida porque se va para no volver y trajo a todos sus amigos alocados a
celebrar, pero él se quedó tranquilo, sentado en una esquina, solo teniendo
conversaciones pequeñas durante toda la fiesta. Pero ahora todos celebraron,
los más ruidosos se fueron y él se está despidiendo de todos y se siente que no
se aprovechó suficiente el tiempo ahora que esta es la última despedida. Y
estoy en una etapa de mi vida, pasando de estudiante a profesional en una nación
en crisis, donde cada vez tengo que despedirme de más amigos y familiares que
hacen sus propias vidas, o salen del país o, en fin, se van. Y decir adiós se
hace cada vez más duro. Sé que es quizás exagerado o incluso poco sano comparar
la conexión emocional con seres queridos con la conexión con una serie, pero es
en verdad evidencia del gran logro artístico de los creadores de este programa
que han hecho posible crear este impacto.
Pero
ya es hora de despedirse del crecimiento de Finn, del humor con corazón de
Jake, de la inocencia de BMO, de las emociones ocultas tras la superficie de
Marceline, de la complejidad emocional de la Dulce Princesa, de la interminable
melancolía del Rey Helado y de Neptor, por supuesto, no nos podemos olvidar de
Neptor. Pero si algo nos ha enseñado esta obra es que los momentos de alegría y
los de tristeza van de la mano en una presentación agridulce. Así que, aunque
triste y nostálgico con esta despedida, también hay que estar feliz por los
grandes momentos de esta serie y celebrarlos. Es por eso que hoy vengo a
rendirle homenaje de la mejor forma, recordando los mejores momentos con una
lista: Mis Episodios Favoritos de Hora de
Aventura.

Como
siempre, esto es enteramente subjetivo y si tienes tus episodios favoritos
diferentes a los que salen aquí, insisto en que los compartas en los comentarios.
También, el orden de estos episodios es muy arbitrario, básicamente todos
pudieron estar en el primer lugar (Incluso los malos capítulos de la serie
intentaban algo diferente la mayoría de las veces), así que no se tomen muy en
serio quién está por encima de quién. Por supuesto, advierto desde ya que hay
SPOILERS MASIVOS para estos capítulos y la serie en general, así que procura
haber visto todo el programa antes de leer. Por último, hay tantos episodios
buenos que no pude reducirlo a 10, tenía que ser un Top 20. Y, AUN ASÍ, tuve
varios episodios que no pude incluir, así que creo adecuado empezar señalando
algunas menciones honoríficas antes de empezar con la lista propiamente
dicha...
Menciones
Honoríficas:
A
mi hermano mayor le gusta mucho este capítulo. Una premisa absurdamente
divertida, como es de esperar en la serie, que aun así presenta algunas
imágenes y atmósfera creativas. También expande un poco la mitología de la
serie con su demostración de cómo funcionan las premoniciones y el Búho Cósmico.
Este episodio tiene algunos de los mejores momentos de comedia de José Arenas,
el actor de voz de Jake en el doblaje latino.
Un
gracioso capítulo que creo fue uno de los primeros en dar pistas sobre cómo la
serie avanzaría en cuanto al crecimiento de la psicología de Finn. Terminando
en una extraña mezcla de humor infantil y tragedia, el cual siempre es el mejor
tono que logra la serie.

Thank
You

Un
peculiar pero importante capítulo ya que sería el primero en cambiar el estilo
de la serie al demostrar que podía contar una historia propia separada de la
narrativa y personajes principales. Además, la historia en sí es agradable,
unos toques aquí y allá y hasta parecería uno de esos cortos animados nominados
a un Oscar o algo.

Thanks
for the Crabbapples, Giusseppe!

EN
SERIO me encanta este capítulo. Es solo un montón de personajes menores haciendo
estupideces, pero me agrada cómo tratan de formar un momento especial cuando
saben que no son tan populares. Sin mencionar que este episodio crea una atmósfera
misteriosa mágica que deja una bella impresión, por raro que parezca.

Chips
and Ice Cream

Otro
gran capítulo que extrañamente mezcla la trama y humor absurdo surreal más
visto al principio de la serie con la atmósfera más sobria y hasta poética de
la segunda mitad de la misma. Este es otro que divierte a mi hermano.

Is
That You?

Me
encantan las obras que tienen un gran rompecabezas o metáfora que descifrar,
entonces por supuesto que me agrada uno de los episodios más densamente estructurados
de la serie. Además, este tiene de nuevo algunos de los momentos más divertidos
del actor José Arenas y sé que es una pena que limitaran su creatividad e
improvisación y le pidieran hacer una voz más "calmada" para la serie,
pero es una gran muestra de su talento que aun así sacaba grandes momentos
cómicos.

Bueno,
esas son las menciones honoríficas. Dejemos de darle vueltas al asunto y
hagamos el conteo. Así que llama a tus amigos y vamos a tierras muy lejanas
porque ya sabes qué hora es. Empecemos...
Uno
de los aspectos que hace a esta una serie tan original es su capacidad y
disposición con experimentar algo nuevo, ya sea narrativa o temáticamente casi
en cada capítulo. Gracias a esto, la serie ha sido capaz de probar incluso estilos
de animación fuera de su costumbre, trayendo animadores invitados en episodios
como A Glitch is a Glitch o Bad Jubies. Estos episodios no siempre
mostraban lo mejor de la serie, pero siempre se pueden apreciar por hacer algo
diferente. Pero en mi opinión, si hubo un episodio que logró presentar un
estilo original de animación y a la vez fue muy efectivo como episodio en sí mismo
fue éste. Creo que la razón por la cual este episodio funciona más, con su
estilo de animación más fluido y extravagante, pero a la vez con sus diseños
más simples que parecen inspirados en dibujos por niños, es porque cuadra
perfectamente con el tema central de canalizar las emociones a través de la
creatividad y la espontaneidad del arte. Ya es apremiante de por sí ver a dos
personajes tan amados y a la vez tan distintos como Marceline y BMO no solo
interactuar sino complementarse el uno al otro. Después de todo, las
interacciones entre personajes de diferentes actitudes crearon algunos de los
mejores momentos de la serie. Pero es ver a estos personajes proyectando sus
experiencias y sentimientos acumulados en el transcurso de la serie (y en
especial las tres miniseries a las que se hace referencia de una forma u otra
en el capítulo) a través de la inocencia de BMO lo que realmente vende este
episodio. Llegando a momentos sorprendentemente poéticos que enseñan que el
arte no está allí para hacernos llegar a la verdad con lógica y frialdad sino
con emoción y belleza que nos permita ver nuestras auténticas emociones. Y ésa
es en sí misma una hermosa verdad.

19.
Jake The Brick

El
elemento que realmente engancha de este episodio es la narración de Jake,
interpretada majestuosamente tanto por su actuación en el inglés original por
John Dimaggio como en el doblaje latino por José Arenas. Realmente te atrapa y
hace sentir épica la pequeña historia que experimenta Jake, evocando
documentales de la naturaleza. Nos sentimos tan atrapados por la historia como
lo siente Jake y no es para menos, ya que este episodio se trata precisamente de
cómo las historias nos atrapan e inspiran. Incluso cuando ya tenemos una visión
clara y estructurada de cómo funciona la vida y nuestro objetivo en ella, las
historias pueden inspirarnos a ver todo de forma diferente y salir de nuestra
zona de confort buscando objetivos nuevos. Uno solo puede esperar que esta
historia inspire a más de uno a salir de su limitación como Jake saliendo de un
muro de Ladrillos.

ME
ENCANTA CÓMO SE VE ESTE EPISODIO. De los episodios con animadores invitados, éste
es quizás mi favorito simplemente en términos de presentación. Ya la serie de
por sí se ve fantástica, pero esta animación tan fluida, la mayor cantidad de colores,
aunque con una saturación menor que los hace ver distintos, sin mencionar la
manera errática que pasa de un estilo o diseño a otro. El sonido también es
estelar, pasando de tonadas clásicas, sintéticas hipnóticas a uno de los números
musicales más encantadores y pegadizos de la serie. Seguro, los personajes actúan
un poco fuera de personaje aquí o allá, como suele ser el caso cuando dirigen
artistas invitados. Pero aún tiene sentido en la narrativa porque Jake y Finn
están bajo un hechizo que los hace asumir la mentalidad de otros seres en la
cadena alimenticia. Sin mencionar que aún tiene buenos momentos que cuadran con
estos personajes, como Finn aun teniendo pesares amorosos como un gusano. Y
aunque la estética es protagonista, en el fondo este episodio creo que conecta
más que otros porque aun cuadra temáticamente con los mensajes de la serie sobre
el ciclo de nacimiento y muerte, de lo pequeños que somos en comparación a la
existencia y cómo puede existir magia y maravilla en algo tan pequeño o poco
pensado como la cadena alimenticia. Así que no queda más que decir excepto:
Round and round as the nature
flows, It's like one big ring...
17.
Goliad

Este
episodio es uno con mucho que decir debajo de lo que se ve a simple vista.
Detrás de su pequeña versión de historia de Frankenstein
tiene un mensaje interesante sobre el poder y la moralidad. Si un ser tiene
poder para controlar a otros ¿No debería usarlo para evitar que se lastimen
entre sí? ¿O hacerlo lo convierte en un tirano que solo está ahí para limitar
la libertad de otros? En cierta forma, me recuerda el conflicto moral en el
centro de la trama de Trigun. Al
final estas ideas sobre el libre albedrío y el valor intrínseco de los seres
vivos dependen mucho de la experiencia personal de cada quién. Por lo cual
tiene sentido que al final se vuelva en cierta forma una competencia de
personalidades entre la Dulce Princesa que siempre ha sido más autoritaria y
Finn que normalmente ha sido más inclinado hacia la empatía. Terminando de
nuevo en ese tono agridulce que la serie retrataba tan bien. Éste fue para mí
uno de los primeros episodios que demostraba lo compleja y poética que en
realidad iba a ser esta serie.

16.
Dungeon Train

Con
este episodio es muy fácil identificarse. Todos hemos pasado por momentos de
tristeza o soledad en los cuales solo nos queremos alejar del mundo y pasar el
rato con algo que nos entretenga. En este caso es Finn tratando de canalizar en
lo que es básicamente un videojuego de fantasía la melancolía que siente tras
su rompimiento con la Princesa Flama. Este episodio es elevado por pequeños
detalles: como los diseños que entre más complejos muestran que han pasado
mucho tiempo los jugadores en el tren, ver que a Finn en el futuro le falta un
brazo mostrando que aun va a sufrir pesares y pérdidas dentro del calabozo, Jake
mirando las estrellas preguntándose dónde están sus hijos. Y por supuesto todo
concluye en un tono sutil, pero con gran emoción que nos enseña que, aunque
entretenerse para salir de tristezas está bien, no hay que permitir que este
entretenimiento consuma nuestra vida y nos aleje del resto del mundo. Porque
mejor que un lugar de fantasía donde ganemos gloria, es el mundo real con sus
defectos, cotidianidad y aún más importante con nuestros seres amados... La
vida perfecta.

Uff,
éste es difícil. Ya había pistas en el transcurso de la serie de que algo
ocurriría con el brazo de Finn, estaba
siendo cuidadosamente construido y presentado por los creadores. Pero, aun así,
cuando el momento finalmente llegó, fue desgarrador. Ya Finn había pasado por
pérdidas y abandonos que lo habían dejado desesperado, queriendo aferrarse a
una conexión por mínima que fuese con un "Padre" que claramente no
estaba interesado. Y esa desesperación es lo que hace el rechazo y esa falta de
capacidad para conectar aún más devastadora. Cuando Finn queda en silencio, uno
queda tan atónito y desorientado como él. Pero si hay un tema en este capítulo
es la existencia de esperanza por pequeña que sea. Ya sea con el Linch
desapareciendo para abrir un paso a un ser de bondad como Sweet Pie o con una
mínima gota de agua sanadora cayendo en el brazo de Finn con la promesa de, que,
aunque tome tiempo, algo puede volver a florecer y crecer después de la
tragedia.

14.
The Music Hole

Pasamos
a otro momento de Finn luchando con la desolación, pero esta vez con un
episodio más optimista. Después de los eventos en que Finn ve a su espada (y
por lo tanto un reflejo de sí mismo) destruida por una persona sin básicamente
ningún motivo más allá del sadismo, Finn está abrumado por el peso y el
nihilismo de sufrir. Pero con solo tener a los demás personajes animándolo con números
musicales, ya se crea un ambiente más brillante y sanador. Esto además nos
permite ver a varios de los personajes de nuevo que han evolucionado en su
relación con Finn como la Princesa Flama que ya ha establecido una sólida amistad
con él y el Rey Helado que es un muy divetido guardia de seguridad en el
concierto. Ya creo que he establecido que me gustan los momentos musicales en
la serie y este tiene unos muy buenos, incluyendo la siempre genial pero triste
voz de Marceline en su siempre extraño pero hipnótico arreglo instrumental.
Pero lo que da más valor al episodio es el pago final, con Finn volviendo a
encontrar la parte de sí mismo que había perdido con música, con la belleza de
la naturaleza y con la ayuda a otros necesitados, todo reflejado en la simpática
personalidad del hoyo en el suelo, cuya amistad permite a Finn dejar las
canciones tristes y volver a cantar una canción de esperanza. Y puedo decir que
cuando yo mismo estoy en la misma melancolía, este episodio entero es, en una
forma, la canción que me levanta.

Éste
fue un episodio que me hizo decir "¿Cómo esta serie sigue sacando
episodios tan buenos después de tantos años?". Aunque debo admitir que
gran parte del impacto que tuvo este capítulo en mí fue por el momento que
estaba pasando cuando lo vi. Yo también, como Finn, estaba abrumado con
problemas personales, muchos causados en parte por mí mismo y mis defectos, así
como mis limitaciones al percibir al mundo a mí alrededor y a otras personas.
De hecho, muchos de los temas de la serie que tienen que ver con soledad y
tristeza son similares a cosas que he pasado, razón por la cual he estado muy
emocional con varios episodios en esta lista. En fin, ver este episodio y Finn
luchando con su propia mente y cómo la forma en que su psicologia encasilla a
los demás puede ser perjudicial dio justo en el blanco para mí. La serie es
precisa sobre cómo muchas veces causamos daño a otros, aunque no sea nuestra
intención, por lo cual somos duros con nosotros mismos, quizás demasiado, lo
cual a su vez nos aleja de solucionar el problema. Sin mencionar que los
diseños de los personajes en el episodio revelan muchas facetas de la
psicología de Finn y cómo su percepción de sus amigos ha cambiado con los años.
Es un importante y hasta conmovedor episodio que enseña que debemos dejar de
lado nuestras percepciones y ver a las personas a nuestro alrededor no por
arquetipos simple con los que los que podamos encasillarlos, sino como seres
complejos dignos de respeto y valoración, incluyéndonos a nosotros mismos. Y,
por cierto, les dije que Neptor era valioso para la serie y este episodio lo
prueba ¡Neptor! ¡Neptor!

12.
The Hall of Egress

Éste
es otro episodio, como Jake The Brick,
que todos alabaron cuando salió y a mí me tomó un poco más de tiempo, pero al
final también reconocí su grandeza. Con sólida comedia y buen uso de colores,
todo usado para retratar una especie de viaje del héroe, como la serie ya había
hecho antes (Lo comentaré más adelante en la lista). Pero el tema central que
realmente hace brillar al episodio es el análisis de cómo actuamos cuando
estamos estancados en un problema, algo que Finn ha pasado muchas veces para
este punto en la serie. Cómo luchamos y gastamos energía cuando muchas veces la
solución requiere más instinto y manejarse entre los cambios en lugar de forzar
su dirección. Y por supuesto esto toma tiempo porque muchas veces para
solucionar un dilema hace falta que algo cambie, y a veces lo que debe ser diferente
es lo más difícil de cambiar... Uno mismo.

11.
“Islands” Parte 8: The Light Cloud

No
he incluido episodios de las miniseries en este conteo porque es difícil
separar un solo capítulo de una narrativa más grande. Las tres historias son
buenas ya sea los orígenes y conflictos internos de Marceline con su pasado y
humanidad perdidos en Stakes o el humor,
pero a la vez complejo despliegue de las diferentes tormentas emocionales en el
interior de cada personaje, en Elements.
Solo que no se siente adecuado comparar historias desplegadas en 8 episodios
con otras hechas en solo 1 y los capítulos cuadran tanto con las narrativas de
sus diferentes miniseries que es difícil separarlos. Pero la excepción que he
hecho es con el capítulo final de mi miniserie favorita Islands, y es porque el impacto emocional que dejó esa conclusión aún
queda en mi mente y ese final sí encapsula muy bien todo lo maravilloso de esa
miniserie. Porque ésta no es solo una miniserie de reencontrarse con los
humanos, es sobre reencontrarse con tus propias raíces. Ya sea Susan
recuperando los recuerdos de sus seres queridos o BMO sumergiéndose en un mundo
totalmente electrónico. Y por supuesto, está Finn, quien ha buscado algo que
llene el vacío que han dejado decepciones, luchas y separaciones. Después de
todo, debido a su trauma ha perdido incluso una parte de él en Fern (Que en una
forma representa su parte más impulsiva y reaccionaria después de los males con
los que ha luchado) y ha buscado algo que le permita completarse para crear un
nuevo "yo". No es coincidencia que tenía interés en ser médico poco
antes de encontrarse con su madre que también ejerce la misma profesión. Y tras
tanto buscar, al fin encuentra a alguien que también lo buscaba a él. Y eso es
suficiente: saber que eres querido por alguien en alguna parte, aunque por
ahora debes zarpar y decir adiós.

Bueno,
eso es todo para la Parte 1 de este conteo. Estén pendientes, que la Parte 2
llegará con el final de la serie en Septiembre (Si, yo también me estoy golpeando la cabeza contra la pared) ¡Hasta entonces!
EDITADO: ¡Ya está la segunda parte! Pueden leerla aquí.
EDITADO: ¡Ya está la segunda parte! Pueden leerla aquí.
Si quieres saber más de mis opiniones o lo que ando haciendo, no olvides pasar por el facebook, twitter, wattpad y canal de youtube oficiales del blog.